Coronavirus se dispara en EE. UU., que bate récords de casos diarios

Por segundo día consecutivo, EE. UU. batió este jueves su propio récord diario de contagios de coronavirus, al registrar al menos 39.327 casos nuevos, el número más alto desde que arrancó la pandemia a comienzos de este año.

El país ya había roto el miércoles su propia marca, pues reportó 38.137 casos y superó la cifra de infectados más alta que se había registrado el pasado 25 de abril, cuando se contabilizaron 34.000.

(Lea también:  Fauci contradice a Trump y dice que EE. UU. hará más test de covid-19)

A lo largo de las últimas dos semanas, las infecciones han comenzado a dispararse en varios estados del país, donde las autoridades empezaron a tomar de nuevo medidas drásticas para controlar el rebrote.PublicidadCerrar pauta en 4 s

Temas relacionados

DONACIONES 09:25 P.M.

América Latina y la década que viene (3)

ESTADOS UNIDOS 05:36 P.M.

El llamativo anuncio con el que la CIA busca nuevos espías

VENEZUELA 12:34 P.M.

Venezuela amplía su denuncia ante la CPI por sanciones de EE. UU.

Aunque hay aumentos de casos en más de la mitad de los estados, la situación más grave se estaría registrando en un puñado de ellos. En particular, en Texas, Arizona, Florida, California, Nevada y Carolina del Norte. En su mayoría se trata de estados que fueron los primeros en levantar las restricciones para frenar el avance del covid-19 y que reanudaron la actividad económica.

(Lea también: En Estados Unidos se espera que contagios suban exponencialmente)

Coronavirus en EE. UU.

Estados Unidos reporta más de 2 millones de contagios por coronavirus.Foto:

EFE

Además, el aumento representa una duplicación de los casos a nivel nacional desde el 8 de junio, cuando se alcanzó la cifra más baja en más de dos meses y que hizo pensar que lo peor ya estaba atrás.

Según los expertos, la disparada tiene varias explicaciones. Por un lado, EE. UU. ha incrementado su capacidad de realizar pruebas de diagnóstico (ha hecho más de 25 millones) y eso ha permitido detectar nuevos focos de la enfermedad.

Pero el hecho no esconde la gravedad de la situación, pues la curva de casos positivos, que debería caer en la medida en que se realizan más pruebas, ha venido creciendo paralelamente. Esto indica, según expertos, que el virus se está propagando a mayor velocidad.

(En otras noticias: EE. UU. lanza alerta por expansión territorial del Eln hacia Venezuela)

El lado positivo, hasta ahora, es que el aumento no se ha traducido en un incremento significativo de muertes. En promedio, a lo largo de los últimos siete días han fallecido unas 600 personas. En el peor momento de la pandemia, cuando los contagios superaban los 30.000 diarios, los muertos alcanzaron hasta 2.500 por jornada.

Para eso también hay explicaciones, y estas no son tan positivas. De acuerdo con Anthony Fauci, director del Instituto Nacional para las Enfermedades Infecciosas y Alergias, parte del aumento se ha concentrado en jóvenes menores de 30 años que suelen recuperarse de la enfermedad con mayor facilidad y cuya tasa de mortalidad es más baja que la de la población más adulta. Y se han venido infectando a mayor velocidad porque no estarían aplicando con rigor las medidas de distanciamiento social y de uso de tapabocas.

En las semanas que vienen,
esas cifras de mortandad van a comenzar a crecer de manera desmesurada

Pero, como recuerda Fauci, estas personas luego vuelven a sus casas o entran en contacto con personas mayores que sí terminan en hospitales y luego muriendo. Además, dice el experto, las muertes por lo general solo comienzan a subir un par de semanas después de que se presentan picos de infecciones.

“En las semanas que vienen, esas cifras de mortandad van a comenzar a crecer de manera desmesurada”, dijo Fauci durante su testimonio en el Congreso, el miércoles.
En todos los estados que están reportando incrementos, la tasa de hospitalizaciones y uso de cuidados intensivos ha comenzado a crecer.

(Lea aquí: Biden aventaja con 14 puntos a Trump en carrera a la Casa Blanca)

Y varios de ellos, como Texas, pidieron a los residentes no salir de sus casas y comenzaron a exigir el uso obligatorio de tapabocas en lugares públicos. Estados que en su mayoría están encabezados por gobernadores republicanos que hicieron caso omiso de las recomendaciones de los expertos en salud, entre ellas no reabrir sus puertas hasta alcanzar una reducción consecutiva de contagios durante 14 días.

Una línea que, en buena medida, propagó el presidente Donald Trump, que sigue intentando minimizar el problema y sugirió que la mejor manera de “bajar” las malas estadísticas es reduciendo el número de pruebas.

El gobernador de Texas, Greg Abbott, puso en pausa este jueves la reactivación económica y ordenó a los hospitales de ciertos condados y ciudades suspender los procedimientos quirúrgicos electivos para dar espacio a los pacientes de covid-19.

Esta pausa temporal nos ayudará a contener el contagio hasta que podamos reabrir de manera segura

Es incierto qué efecto tendrá su decisión, pues Abbott también indicó que esta pausa no afecta los negocios que ya recibieron autorización para reabrir. “Lo último que queremos es tener que dar marcha atrás y cerrar negocios. Esta pausa temporal nos ayudará a contener el contagio hasta que podamos reabrir de manera segura”, dijo.

En total, en EE. UU. han muerto unas 122.000 personas por covid-19 y ya hay casi 2,5 millones de casos. El director del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), Robert Redfield, dijo este jueves que el número total de contagios a nivel nacional es al menos 10 veces más alto que la cifra oficial, pues muchas personas han padecido la enfermedad, pero sin hacerse el test de diagnóstico.

(Le puede interesar: ¿Qué dice el asesor de la Casa Blanca sobre la reapertura en EE. UU.?)

Eso pondría en unos 24 millones el número de contagiados en EE. UU. desde febrero de este año, es decir, cerca al 8 por ciento de la población. Pero eso también indica que existen al menos 300 millones de personas que aún no han entrado en contacto con el virus y podrían todavía contagiarse.

La situación actual parece tan grave que la Unión Europea al parecer piensa incluir a EE. UU. en una lista de países de origen que no podrían acceder al Viejo Continente, dado el nivel de contagios y las precarias medidas tomadas por el Gobierno.

Además, internamente también se han comenzado a tomar pasos similares. Esta semana, Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut anunciaron que piensan pedir una cuarentena de 14 días a cualquier persona que provenga de un estado donde el virus está en ascenso. Estos tres estados fueron de los más golpeados al inicio de la pandemia, pero lograron controlar la situación en el último mes.

Si bien Nueva Jersey y Connecticut no piensan aplicar la restricción con medidas punitivas, Nueva York propuso una multa de 2.000 dólares para quienes infrinjan la norma. El tema ha desatado otra polémica con Trump, pues el presidente piensa ir este fin de semana a Nueva Jersey a jugar golf, pese a la recomendación de la cuarentena.

(Lea también: OMS advierte que el pico en América aún está lejos)

SERGIO GÓMEZ MASERI
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
WASHINGTON

La sorprendente historia de piloto que se salvó de 15 desastres aéreos

El experimentado piloto Carlos Julio Rodríguez no esperaba que un vuelo de rutina, de esos que hace unas cinco veces al día, terminaría embarcándolo en un viaje al pasado en el que recordaría cuando se libró del inesperado abrazo de la muerte mientras surcaba los aires de la selva amazónica.

Temas relacionados

PAKISTÁN 08:15 A.M.

Las causas del accidente de avión que dejó 97 muertos en Pakistán

KOBE BRYANT JUN 17

Helicóptero de Kobe Bryant trató de esquivar niebla antes de accidente

PAKISTÁN MAY 22

Asciende a 60 el número de muertos por accidente de avión en Pakistán

Eran las 11 a. m. del miércoles 8 de octubre de 1986. Carlos, en ese entonces con apenas 25 años, preparaba la avioneta Cessna 180 que le había designado la Comisaría del Vaupés para transportar mercancías y hacer todo tipo de encargos.

La Cessna que volaba Carlos tenía unos ocho metros de longitud y la envergadura de las alas era de poco más de 16 metros. Podían ir cuatro pasajeros sin problema, pero ese día el joven piloto iría solo.

(Más historias de sobrevivientes: Así sobreviví a una caída de 600 metros en un parapente)

Detrás de él llevaría el pago de la nómina de los profesores de Pacoa, su lugar de destino, a donde también llevaría 400 litros de Friopack, una bebida gaseosa de ese entonces que se empacaba en cajas de icopor.

Carlos despegó desde Mitú, capital del departamento amazónico del Vaupés. El trayecto tomaría aproximadamente una hora hasta Pacoa.

A los pocos minutos de vuelo el mal tiempo obligó a un joven Carlos a aterrizar. No había dónde hacerlo y él sentía un poco de temor. Sin embargo, logró avistar una improvisada pista de aterrizaje en medio de la espesa vegetación. Era una pista corta conocida como Canadarí.

zona selvática entre Vaupés y Guaviare

La selva amazónica es una de las más densas del mundo y alberga especies potencialmente mortales como el jaguar, el felino más grande de América, y especies de insectos venenosos.Foto:

Archivo/EFE

Fue un difícil aterrizaje, pero logró hacerlo sin sufrir daños. Esperó un par de horas hasta que la lluvia cesó, prendió su avioneta de nuevo, esperó que calentaran los motores lo suficiente y regresó al aire. Los profesores de Pacoa lo esperaban y ya tenía unas horas de retraso.

«Solo pasaron 10 segundos desde cuando el avión decoló cuando sentí que el motor perdió fuerza y me iba para el suelo»
, recordó Carlos.

La altura entre el Cessna y los árboles era muy corta. Él intentó aplicar lo que le enseñaron en la escuela de pilotos, subir la nariz para que el fuselaje golpeara primero, pero no pudo.

La nariz impactó de lleno contra la densa vegetación. Eran árboles de unos 15 metros de alto, recuerda Carlos. La fuerza del choque empujó al motor al interior de la avioneta, al mismo tiempo que la inercia impulsó al joven piloto contra el plexiglás de la ventana.

Carlos chocó con la ventana de avión y con el motor de la misma, el cual era empujado por otra fuerza desde afuera. El golpe le rompió la cara en su totalidad. Su nariz desapareció, se hizo trizas. Sus dientes se rompieron, sus fosas oculares sufrieron fracturas.

(Más historias de sobrevivientes: La increíble hazaña de un buzo perdido en el mar y sus 3 días a la deriva)

En su parte inferior, la fuerza del motor entrando a la cabina le fracturó las piernas en varias partes y también le causó fuertes golpes en el torso.

El cuerpo de Carlos estaba destrozado, pero su mente estaba al máximo de su capacidad. Como pudo, rompió a golpe de puño los pedazos de plexiglás de la ventana que aún se sostenían. Arrastrándose por el tablero de control logró salir por la parte frontal del fuselaje.

Cuando logró salir estaba sobre lo que debía ser la nariz de su avioneta, pero que ahora era solo el motor ardiente que quemaba sus miembros inferiores. Él asegura no haber sentido ningún dolor en ese momento, no era consciente de la gravedad de sus heridas.

Como pudo se arrastró hasta las alas del Cessna, se acomodó y logró ver que la avioneta que le encargaron estaba atorada entre los árboles del Amazonas y a punto de envolverse en llamas.

Si se quedaba ahí moriría quemado, así que decidió saltar al vacío de 12 metros de caída.

Estuve unos cortos momentos allí en los que me impresioné porque no tenía nariz, solo veía unas burbujas de sangre que me crecían en la cara cuando botaba el aire y luego se reventaban

«Caí sobre un monte mojado. Estuve unos cortos momentos allí en los que me impresioné porque no tenía nariz, solo veía unas burbujas de sangre que me crecían en la cara cuando botaba el aire y luego se reventaban», recuerda Carlos.

Fue un accidente catastrófico. Una avioneta y su carga totalmente destruidas, y un piloto de 25 años con un 70 por ciento de su cuerpo roto y desangrándose con cada segundo que pasaba.

No había salvación, pensó. No obstante, nunca dejó de arrastrar su destruido cuerpo por la selva amazónica. Carlos estaba consciente pero indefenso, y no podía dejar de pensar en cómo acabaría su vida.

Mientras el joven piloto pensaba en su esposa y su familia sintió que algo fuerte lo tomó por las piernas y lo arrastró durante varios minutos.
 No veía nada. La burbuja de sangre que le crecía en donde debía estar su nariz le impedía saber qué sucedía frente a sus ojos.

(Le recomendamos nuestra galería: Conozca el ‘ranking’ de los barrios más caros y lujosos de Colombia)

20 años de la toma de Mitú

La mayoría del transporte en esta zona selvática de Colombia es fluvial debido a la falta de vías y la cantidad de agua que la atraviesa.Foto:

Juan Diego Buitrago Cano / EL TIEMPO

Llegó a pensar que era arrastrado por un animal. Pero no, esto que lo haló por decenas de metros; luego lo levantó y lo tiró en una hamaca.

El piloto logró aclarar la vista un poco y se percató que estaba en una comunidad indígena y lo habían rescatado de su miseria.

El dolor empezaba a invadir su cuerpo. Los niveles de adrenalina en su sangre descendían al tiempo que el dolor se elevaba. Pero Carlos no podía gritar, sus heridas en el rostro no le permitían arrojar sonido alguno.

Mientras esperaba en la hamaca y recuperaba la sensibilidad en sus manos, notó que a su lado había una anciana indígena. Ella le sobaba las manos y decía algún tipo de rezo en su lengua nativa. El joven piloto no entendía nada y menos entendió cuando los dos hombres le abrieron la boca y le hicieron tragar un brebaje mágico que le quitó todos los dolores en un momento.

En ese entonces, los indígenas de Vaupés utilizaban la coca para todo, por lo que supongo que me dieron alguna bebida con coca

«En ese entonces, los indígenas de Vaupés utilizaban la coca para todo, por lo que supongo que me dieron alguna bebida con coca. Aún la coca no se había pervertido en esa zona como en otras donde ya se cultivaba para convertirla en droga», recuerda Carlos.

Los indígenas poseían un par de canoas a las que le adaptaron dos motores fuera de borda, seguramente se los regaló algún colono que estuvo allí antes, recuerda el joven piloto.

(Más historias de sobrevivientes: Así sobreviví al ataque de un tiburón gris cuando buceaba en Colombia)

Un par de indígenas lo subieron en la canoa, prendieron el motor y arrancaron con él por las agitadas aguas del río Apaporis.

Para Carlos el tiempo pasaba lento, él contó al menos cinco horas hasta que la embarcación quedó sin combustible. Algo que él no sabía si agradecer o no, ya que durante el trayecto habían atravesado todo tipo de rápidos en el río y al pequeño bote le entró mucha agua, la cual Carlos no pudo evitar tragar.

Apaporis

El Parque Natural Apaporis, que también es resguardo indígena donde habitan 19 pueblos.Foto:

Fundación Gaia Amazonas

Al igual que su mente se mantenía activa, su suerte también. La embarcación se quedó sin combustible justo al lado de un poblado donde conocían al piloto y cuando los indígenas fueron por ayuda, una mujer a quien el joven piloto había ayudado en alguna ocasión del pasado, les ayudó con combustible para que siguieran su camino hasta Pacoa.

Pocas horas después -unas cinco en total alcanzó a contar Carlos- y cuando ya la noche estaba por caer, la gasolina se acabó de nuevo. La lancha se detuvo al lado de una cabaña donde un antioqueño los ayudó con más combustible y les dio comida a los indígenas.

Con este nuevo impulso de generosidad y combustible lograron llegar a Pacoa, el destino original del piloto. Allí esperaban que los médicos pudiesen atender al destrozado aviador, pero justo ese día todo el personal de salud había salido de correría a atender a comunidades aledañas.

Alguien del pueblo recibió a Carlos, pero lo único que pudo hacer por él fue moler unos analgésicos y dárselos con un poco de agua. Eso posiblemente dio igual, pues el piloto seguía sin sentir nada, la coca aún tenía efecto en su sistema nervioso.

La única forma de sacar de Pacoa a Carlos era en el helicóptero de la Policía, pero este se encontraba sin combustible.Era inevitable, el piloto debió pasar la noche allí, con casi todo su cuerpo destruido y sin atención médica.Regreso a la vida

Fueron largas las horas de esa noche en las que Carlos no pudo dormir, no dejaba de pensar si saldría o no de esa situación; si volvería a caminar, por ejemplo.

El sol asomó sobre la húmeda selva amazónica con la noticia de que el piloto de un DC-3 de Villavicencio tenía un itinerario de vuelo muy ocupado pero que justo llegaría a Pacoa para entregar una carga ese jueves. El piloto fue informado del grave estado de salud de Carlos y adelantó el vuelo para auxiliar a su colega.

Así fue como Carlos pudo dejar Pacoa para ir a un lugar donde lo atendieran, en este caso era Villavicencio.

Durante el vuelo, el mal tiempo volvió a hacer presencia. Un aguacero horrible zarandeó ese avión, pero como el DC-3 es bastante grande y fuerte, no afectó mucho el vuelo.

«Llegué a Villavicencio y un amigo piloto de Satena estaba esperando para subirme a su vuelo y llevarme a Bogotá»
, recuerda Carlos.

Cuando aterrizó en El Dorado, lo estaban esperando su hermano y su papá. Ellos lo llevaron de urgencias a la clínica Marly, donde el doctor Mantilla le reconstruyó la cara.

Fueron siete horas de cirugía. Me quitaron parte de las costillas para hacerme un nuevo tabique y los cartílagos de la nariz

«Fueron siete horas de cirugía. Me quitaron parte de las costillas para hacerme un nuevo tabique y los cartílagos de la nariz. Me pusieron unas platinas en la cara, alrededor de los ojos. En las piernas me operaron y me enyesaron para que no se movieran», explica Carlos.

La recuperación le tomó un año. Todo un año hospitalizado para luego estar seis meses más en silla de ruedas mientras aprendía a caminar de nuevo como si fuese un bebé. Tras ese año y medio, el doctor le dijo que ya podía utilizar muletas para caminar y desplazarse mejor.

En todo ese tramo de recuperación, su padre le hizo jurar que jamás volvería a pilotear un avión. Carlos se lo juró. Pero, tras dos meses en muletas, cuando sintió que ya podía caminar sin problema, tomó sus cosas y se fue.

Llegó hasta Apartadó, donde consiguió un nuevo trabajo como piloto. Esta vez como le gustaba, nada de cargas ni mandados, iba a fumigar cultivos de banano.

Ese empleo lo tiene hasta hoy en la fumigadora Sanidad Vegetal Cruz Verde, ahora en Ibagué.

Ese accidente que casi acaba con su vida fue el primero de todos. A ese le siguieron 15 siniestros más, pero nunca ha resultado herido de nuevo. En todos y cada uno de sus accidentes posteriores, Carlos logró controlar la situación y aterrizar exitosamente. Algunas veces la avioneta sufrió daños graves, otras veces leves, pero Carlos ha salido ileso.

Carlos Julio Rodríguez

Carlos Julio Rodríguez nunca dejó de volar y ya acumula 38 años de experiencia surcando los cielos de Colombia.Foto:

Archivo particular

Su accidente más reciente ocurrió en noviembre del 2019. En ese incidente en noviembre de 2019, Carlos recordó -al igual que en los 15 anteriores- el día cuando casi muere por disfrutar de lo que más le gusta hacer, volar sobre los campos de Colombia.

Al día de hoy, las secuelas de aquel trágico accidente de 1986 aún molestan a Carlos. A veces el frío le causa fuertes dolores en sus reconstruidos tobillos, su cara le duele por las platinas y tiene la nariz torcida.

«No pude jugar fútbol más nunca y a veces me duele todo. Pero ya, nada grave», dice Carlos, en tono de broma.

Las secuelas de cuando la muerte lo tocó en el cielo lo acompañarán para siempre, pero también la historia de cómo logró escapar de ella.

Hoy en día, Carlos, ya con 58 años, vuela casi todos los días por su trabajo de fumigador aéreo en un Piper PA-25 Pawnee, propiedad de la empresa fumigadora Sanidad Vegetal Cruz Verde.

Pero para él volar no es un empleo, es una forma de libertad y felicidad. Por eso no pudo cumplir la promesa a su padre, si lo hacía no hubiese sido feliz.

DUVÁN ÁLVAREZ D.
Redactor de Nación
EL TIEMPO

*Esta historia es la cuarta entrega de la serie ‘Sobrevivientes: cuando el deseo de vivir es más fuerte’. Espere un relato cada miércoles.Más historia de la serie Sobrevivientes

Así sobreviví al ataque de un tiburón gris cuando buceaba en Colombia

La increíble hazaña de buzo perdido en el mar y sus 3 días a la deriva

Así sobreviví a una caída de 600 metros en un parapente

¿Cómo van las ciudades capitales en camas de UCI?

El confinamiento entra en una nueva etapa para casi todo el país desde este 1.º de junio, y durante este tiempo de cuarentena, los gobiernos locales han estado preparando su red hospitalaria para atender los casos de covid-19.

Temas relacionados

SUPERINTENDENCIA… 09:05 P.M.

Supersalud investiga mal uso de las UCI

MAURICIO VARGAS MAY 31

Contagios, sí; muertes, no

GERMÁN VARGAS LLERAS MAY 31

Llegó la hora

Según Laura Rodríguez, Ph. D. en epidemiología, el aislamiento preventivo obligatorio era la medida adecuada para lograr un tiempo fuera y de control que permitiera aumentar la frágil capacidad hospitalaria nacional.

(Le puede interesar: ‘El pico del coronavirus podría llegar hacia mediados de agosto’: Duque)

“La cuarentena se decretó como el tiempo para que los gobernadores y alcaldes, con ayuda del Ministerio de Salud, lograran mejorar sus UCI y adquirir equipos que permitan tratar a la potencial cantidad de pacientes que lleguen a contraer el virus en el eventual pico de la pandemia. Si no se decretaba, las cifras de contagios hubiesen sido hasta de un 80 % más y el sistema de salud nacional hubiese colapsado inevitablemente”, explicó Rodríguez.

Precisamente esto fue lo que prometieron en un principio las administraciones locales. Sin embargo, hoy la capacidad hospitalaria pronosticada en marzo no se ha convertido en realidad, y hay que tener en cuenta que aún no se ha llegado al pico de la pandemia en Colombia.Avance de 18,1 % en las camas UCI prometidas en Medellín

En Medellín se implementó el denominado ‘Plan mil’, que pretendía que la ciudad contara con 1.000 camas UCI, entre red pública y privada, para cuando se levantara la cuarentena.

En ese momento tenía 332 camas UCI, por lo que el aumento debía ser de 668 de estas unidades. Sin embargo, hasta este domingo la administración de Daniel Quintero solo había logrado conseguir 121 camas nuevas en 65 días. Ese incremento representa un avance del 18,1 por ciento de lo prometido.

El aumento en la red hospitalaria de la ciudad se hizo con recursos propios. El alcalde Quintero le pidió a la red de hospitales informar la capacidad de expansión en UCI con recursos propios para enfrentar la emergencia. De esa expansión están abiertas las 121 ya mencionadas y cuando se llegue al pico se abrirán 133 más, según informó Ruth Mena, subsecretaria de Gestión y Servicios de Salud.

Además, señaló que “en esta expansión también entró el Ministerio de Salud, el cual se comprometió a apoyar a la ciudad con 186 ventiladores, los cuales ya se encuentran en el país, pero aún no han sido entregados. Cuando ocurra serán llevados a diferentes centros asistenciales por medio de la figura del comodato, para llegar a las 639 UCI para adultos”.

Adicional a estas fases, la administración de Quintero aseguró que tiene planeada una expansión de 228 UCI, con recursos propios, para alcanzar la meta de 1.000 en la ciudad.

(Además: Así van los contagios y muertes por covid-19 en cada departamento)

Pese a los planes de la Alcaldía de Medellín, la realidad es que para el lunes 1.º de junio solo hay 121 camas UCI nuevas, para un total de 453 disponibles y de las cuales el 55 % ya están ocupadas, aunque solo el 1,1 % son pacientes de covid-19.

Sin embargo, cabe resaltar que pese a que Medellín es la segunda ciudad más grande del país, se han presentado pocos contagios en su territorio
, lo cual ha sido resaltado por los organismos de salud del país. Hasta ayer, la capital de Antioquia tenía 533 casos y 3 muertos por covid-19.

Precisamente, ese manejo de la pandemia ha aportado tranquilidad en el proceso de fortalecimiento de la red hospitalaria en la ciudad, según Mena. “La adquisición y expansión de UCI en la ciudad están acorde con el cronograma realizado en marzo, e incluso finalizando julio y comenzando agosto, cuando se llegará al pico, la ciudad ya tendrá las UCI planeadas”.Por departamentos

Un importante departamento con contados casos de covid-19 y poco avance en el fortalecimiento de su red hospitalaria es Santander. La administración del gobernador Mauricio Aguilar prometió en marzo que para el final de la cuarentena la ciudad contaría con 836 camas hospitalarias nuevas, de las cuales 608 serían de UCI y 208, de UCI intermedio.

Sin embargo, 65 días después, Santander solo ha conseguido 10 camas UCI nuevas y con la promesa de que la próxima semana dispondrán de 20 más, para un total de 30 camas de cuidados intensivos. Este aumento representa un avance del 4,93 % con respecto a la promesa de marzo.

(Le puede interesar: Hay 49 nuevas muertes por covid-19 en Colombia; 8.543 recuperados)

Pese a este mínimo avance, Javier Villamizar, secretario de Salud, aseguró que los planes de reapertura económica de Santander siguen en pie. “El plan de expansión sigue radicado en el Ministerio de Salud y están revisándolo. Estas cifras no van a alterar los planes de reapertura económica, se dará gradualmente y se van a intensificar los controles y continuará el cierre de fronteras”, indicó.

Sobre el incumplimiento en el aumento de camas UCI, la administración de Santander asegura que la demora se debe a que ellos deben primero adaptar la infraestructura de los hospitales para recibir las camas, pero tras 65 días de labores solo se pudo ampliar lo suficiente para adquirir 30 de ellas.

Cartagena no ha aumentado su número de camas. Lo que se ha hecho es que un número reducido de camas fue habilitado para la atención de cuidados intensivos

Cartagena, en emergencia

En la Heroica se multiplicaron en cuestión de tres semanas los casos de covid-19, y pasó al segundo lugar en el oprobioso ranking de las ciudades con más muertos por coronavirus en Colombia.

La situación requirió la intervención del Ministerio del Interior, que ordenó el cierre de seis barrios donde la población no obedecía controles y medidas de prevención y estaban estimulando el aumento de casos.

A eso se suman problemas en la administración, no solo reflejados en las recurrentes renuncias de funcionarios de la Alcaldía Distrital, sino en el avance en cuanto al fortalecimiento de la capacidad hospitalaria.

Según Juan Manuel Benedetti, enlace del Gobierno en Cartagena para la pandemia, la ciudad ha conseguido cero camas nuevas de UCI de las 240 que prometieron en marzo.

“En realidad, Cartagena no ha aumentado su número de camas. Lo que se ha hecho es que un número reducido de camas fue habilitado para la atención de cuidados intensivos, pero en realidad el número de camas de la ciudad no superaba las 210”, señaló Benedetti.

La situación empeora si se tiene en cuenta que Cartagena cuenta con 213 camas para cuidados intensivos, de las cuales 156 ya están ocupadas, esto representa un 85 por ciento, lo que pone a la ciudad ante una alerta inminente.

(En contexto: La verdad de lo que está pasando con el coronavirus en Cartagena)

De este total de camas ocupadas, 29 las tienen hoy pacientes en grave estado de salud por coronavirus y 77 más son para casos leves. Las 63 restantes las ocupan pacientes no covid-19.

“Hoy, la ciudad no se puede dar el lujo de tener más contaminados y el número de camas va a ser insuficiente. Las UCI ya están en un 85 % y no podemos tener una rotación importante. Cuando uno alcanza una ocupación mayor del 75 % tiene que prender un foco de alarma”, agregó Benedetti.

Al al aumentar los casos es probable que las camas disponibles no den abasto para tantos contagiados y el panorama no es alentador si se tiene en cuenta que las 240 camas prometidas estarían llegando, por etapas, a partir del 15 de junio, según Benedetti.Barranquilla

Una situación similar vive Barranquilla, donde hasta este domingo había 2.113 contagiados y 68 muertos, y acumula el 7,1 % de los casos positivos a nivel nacional.

Juan Manuel Alvarado, gerente para la crisis covid-19 en la capital del Atlántico, informó sobre los avances en la preparación médica. “Estamos expandiendo la capacidad de UCI en un 25 %; son 110 ventiladores nuevos, llegan 100 esta semana y van a llegar 103 la próxima semana”, explicó Alvarado.

Sin embargo, no precisó si compraron camas con recursos de la Alcaldía. Hasta el momento, solo cuentan con ventiladores que entregue el Gobierno, los cuales llegarían en agosto, por lo que posiblemente Barranquilla llegue al 1.º de junio sin un aumento oficial de su capacidad UCI, teniendo las 411 que había antes de la crisis.

La situación es más preocupante tras la información de la Procuraduría, que advirtió sobre la progresiva saturación de la capacidad del departamento para atender los pacientes que podrían ser internados en unidades de cuidados intensivos, ya que el 90 % de las 411 camas de la UCI con las que cuenta la ciudad están ocupadas. Además, Soledad tiene una ocupación cercana al 100 % y Sabanalarga, del 60 %, situación que pone en riesgo la atención de los pacientes.

La Procuraduría solicitó al Ministerio de Salud adoptar medidas urgentes que permitan atender de manera prioritaria la emergencia sanitaria en el Atlántico y Barranquilla. Esto dificulta que la capital reabra su economía o al menos levante la cuarentena, por lo que el alcalde Jaime Pumarejo decidió mantener el confinamiento hasta el 15 de junio.Un buen ejemplo

La única de las principales ciudades que mostró un avance superior al 50 % en el fortalecimiento de sus UCI fue Cali y todo el Valle del Cauca.

En el departamento, según la Gobernación, hay 880 camas UCI, de las cuales 300 son nuevas y se adecuaron con nuevos equipos, en especial ventiladores, y otras 76 que se consiguieron durante la pandemia.

“Esas camas UCI están tanto en la red pública como privada. Además, la mitad de esas 880 camas está destinada a atender pacientes de covid-19, es decir que la ocupación no supera el 30 por ciento”, afirmó María Cristina Lesmes, secretaria departamental de Salud.

Antes de la pandemia, en el Valle había 420 UCI. Actualmente, hay 880, más de las que tiene Bogotá, lo que refleja un aumento de casi el 110 %. En el Valle se han reportado 3.471 casos de coronavirus, la segunda región con más contagiados en el país solo por detrás de Bogotá. Además, son terceros en muertes con 154.

REDACCIÓN NACIÓN

El Pacífico colombiano está en jaque a causa del coronavirus

Los dos puertos del Pacífico colombiano, Buenaventura y Tumaco, afrontan la peor de sus crisis hospitalarias. De hecho, en el primero no hay ni una cama de UCI disponible pese a las promesas del Gobierno Nacional.

Pero es la corrupción que se ha vivido en Buenaventura en décadas anteriores la que le pasó la cuenta de cobro al sistema de salud del segundo puerto más importante del país.

Temas relacionados

CORONAVIRUS MAY 28

Le apuestan al bloqueo de covid-19 en siete municipios del Valle

CORONAVIRUS MAY 26

Asamblea del Valle lanza SOS por la salud de Buenaventura

QUINDÍO MAY 21

En Quindío apoyan caducidad a contrato del tren del Pacífico

Buenaventura tiene más de 350.000 habitantes y hace siete años se quedó sin su único hospital público, porque la misma corrupción obligó a su liquidación y luego en 2017 lo abrió sin haber superado sus dificultades económicas, así que ahora este centro asistencial no tiene camas tipo UCI para atender a pacientes de todo tipo y, sobre todo, a contagiados de covid-19.

Lo grave, como lo reconocen la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán; la secretaria de Salud del departamento, María Cristina Lesmes; y el alcalde de Buenaventura, Víctor Hugo Vidal, es que los casos en el puerto siguen en aumento. De hecho, Buenaventura es la segunda municipalidad en todo el Valle de Cauca con más casos de covid-19, después de Cali.

(Le recomendamos leer: ¿Cómo van las ciudades capitales en camas de UCI?)

Ya la secretaria Lesmes había hecho el llamado para que en el hospital público, con el nombre de Luis Ablanque de la Plata, se adecuara uno de los pisos para los pacientes de coronavirus.

«La situación es crítica. Buenaventura no está preparada, viene muy lento el proceso de adecuación del hospital, lo que significa una presión adicional para el departamento»
.

Baño en el mar en Buenaventura por falsa cadena en redes

Cientos de personas en Buenaventura creyeron una noticia falsa que decía que bañarse en el agua del puerto los iba a inmunizar contra el coronavirus y decidieron ir al mar para bañarse.Foto:

archivo particular

Prácticamente, 496 enfermos hasta el jueves y 25 fallecidos (hasta el primero de junio) han buscado recuperarse en sus casas. La opción que le queda a Buenaventura en atención en salud es la clínica privada Reina Sofía. Pero allí solo hay 12 camas UCI.

«Los primeros equipos que nos lleguen del Gobierno nacional, las unidades de cuidados intensivos, serán destinados para Buenaventura; estamos poniéndonos de acuerdo con la clínica Santa Sofía para dotar el número de camas y adaptando nuestro hospital departamental para proveerlo de camas de unidad de cuidados intensivos», dijo la gobernadora del Valle.

«Estamos pidiendo que nos coloquen en la categoría de las ciudades con mayores dificultades. Nos sentimos solos»
, dijo Vidal y agregó que en abril el Ministro de Salud prometió que en Buenaventura se entregarían 58 nuevas camas UCI y otras 23 de hospitalización, y no han cumplido.(Le recomendamos nuestro top 10 de las ‘colombianadas’ más ocurrentes de la cuarentena)

Tenemos un índice de positividad de las pruebas del 25 por ciento, tenemos la letalidad más alta del país

Para la secretaria Lesmes, la situación en el puerto es dramática. «Tenemos un índice de positividad de las pruebas del 25 por ciento, tenemos la letalidad más alta del país, es decir, la tasa de mortalidad por el número de habitantes y el número de personas fallecidas».Tumaco se está saliendo de control

Sumándose a los llamados de la administración departamental y municipal, el senador Alexánder López también lanzó un SOS por Buenaventura y otros municipios del Pacífico.

«Estamos hablando de casi un millón de personas que están en el puerto, originarias del Pacífico colombiano, contando con los visitantes»
, dijo el senador López, quien también se refirió a la crisis de la salud en Tumaco, donde abunda la pobreza y hay una conducta recurrente de desobediencia hacia la cuarentena.

Filas en el municipio de Tumaco

Los tumaqueños no han respetado la cuarentena y se volvió común que la Policía interviniera en rumbas para evitar que se propagara más el virus.Foto:

Mauricio de la Rosa

Aquí hasta el personal de la salud se ha visto fuertemente afectado por la covid-19.

Algunas enfermeras y auxiliares que ahora son pacientes no tuvieron otra opción que entrar en cuarentena obligatoria, entre ellas tres enfermeras jefe. «Ellas han tenido síntomas de la enfermedad, pero ya están en aislamiento», informó la alcaldesa de la localidad, María Emilsen Angulo, quien añadió que las tres enfermeras hacen parte del equipo de la Secretaría de Salud de Tumaco.

Según cifras del INS, en Tumaco había 728 casos positivos y 30 muertes por covid-19 hasta el primero de junio.

Frente a esta realidad, la Alcaldía de Tumaco hizo la convocatoria abierta para contratar un médico general con experiencia en salud pública y dos enfermeras también con experiencia. Además, se debió realizar una gran reestructuración en el interior de la Secretaría de Salud.

Puntualmente, lo que ha pasado es que hemos tenido que mandar a aislamiento preventivo a gran parte del equipo de la Secretaría de Salud

«Puntualmente, lo que ha pasado es que hemos tenido que mandar a aislamiento preventivo a gran parte del equipo de la Secretaría de Salud», señaló Angulo.

Para agudizar la crisis, también circulan falsas creencias entre los tumaqueños, como la de que la enfermedad se cura con una supuesta planta medicinal denominada ‘matarratón’, que si bien reduce la fiebre, no causa mayores efectos a la hora de aliviar otros síntomas.

Otro rumor fue el del hospital San Andrés. Allí, un médico dijo que obligaban a los empleados a trabajar con el coronavirus, por lo que su gerente interventor, Pedro Espitia, salió a aclarar la situación. «Me permito informar que esto no es real y el médico que reveló la información falsa no presta sus servicios a ese centro asistencial desde hace aproximadamente siete años».

Este hospital de segundo nivel atiende –además de pacientes deTumaco– también recibe a los de 11 municipios del litoral Pacífico y de Nariño, y está a la espera de 15 camas UCI y cinco ventiladores mecánicos, al igual que otras 10 camas para hospitalización que les entregará la Gobernación de NariñoEn Chocó también hay una fuerte preocupación

Jefferson Mena, gobernador (e) de Chocó, manifestó que la situación del departamento es crítica y la región no está lista para atender la pandemia, así que buscará un mes más de cuarentena mientras consiguen insumos para la red hospitalaria.

«Chocó no tiene camas UCI en la red pública. La idea es tener 82 respiradores que se convertirán en camas UCI. Estamos trabajando a marcha forzada para tener listas las instalaciones, pero hoy no hay nada, necesitamos fortalecerlo».

NACIÓN

SOS por la reactivación económica de Cali y del Valle del Cauca

El desempleo en Cali alcanza el punto más alto de los últimos 20 años y aunque en diferentes sectores gremiales atienden la importancia de las medidas de prevención por los contagios de coronavirus, claman al Gobierno por salidas para la reactivación económica.

Según la Cámara de Comercio, la tasa de desempleo fue 16,7 por ciento entre febrero y abril, con un aumento de 3,5 puntos porcentuales frente al mismo trimestre de 2019.

Es por eso que insisten en la solicitud al Gobierno Nacional para que no considere medidas exclusivas para Cali “y que se permita una reactivación concertada con las autoridades locales, teniendo en cuenta los sectores que se encuentran preparados con todas las condiciones y medidas necesarias para incorporarse a la actividad productiva; y que varios de ellos han firmado pactos y compromisos con el gobierno local para garantizar una reapertura responsable y organizada”. El Pacífico colombiano está en jaque a causa del coronavirusLos protocolos de Pasto para reabrir su economía tras la cuarentena

En este propósito se unieron la Cámara, ProPacífico, Comité Intergremial Empresarial (CIEV), la Unidad de Acción Vallecaucana, Andi, Asociaciones de Centros Comerciales de Colombia (Acecolombia), Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés), Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal) y Adicomex, además de Acopi, Camacol, Fenalco y Cámara Colombiana de la Infraestructura. También Asocaña, Procaña, Sector Automotor y sus Partes (Asopartes) y de Cámara Colombo Americana. También de la Asociación de Distribuidores de Gasolina y otros Derivados del Petróleo (Sodicom), la Lonja de Propiedad Raíz, el Comité Nacional de Cafeteros y agremiaciones hoteleras Anato y Cotelco.

El director Económico y de Competitividad de la Cámara, Carlos Andrés Pérez, dijo que hay un aumento importante en el desempleo y reducción de las personas ocupadas de 167.000 en sectores como construcción, turismo y comercio. “Eso es similar a lo que ocurre en Bogotá y Medellín. El mecanismo a través del cual se podría resolver el asunto pasa por los esfuerzos de los gobiernos por aumentar el gasto e inversión pública”.

“El sector gremial, el sector empresarial y las organizaciones de la sociedad civil están totalmente comprometidos con el cuidado de la salud de los ciudadanos, pero necesitamos evitar un mayor impacto en la economía, recuperando el empleo de los vallecaucanos como está sucediendo en el resto del país”, dijeron en los gremios.

El alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, dijo que es consciente de la necesidad de la reactivación y por ello, reiteró que ha venido respaldando acciones de los gremios para que esta reapertura sea paulatina, para no aumentar la brecha del desempleo. Sin embargo, indicó que estas decisiones obedecen a la situación de la ciudad y a directrices del Gobierno Nacional frente al coronavirus, por el cual, este lunes se reportaron otras ocho muertes en el Valle del Cauca e iban 3.586 enfermos en el departamento. Ospina indicó que se buscan alternativas y anotó que los centros comerciales se abrirán siguiendo los pactos de vida.

La gobernadora Clara Luz Roldán expresó que los centros comerciales firmaron un pacto por la bioseguridad la semana pasada y pueden cumplir las normas. Plantea que una hambruna va a traer más incertidumbre en la región.

“Cuando conocemos el lineamiento nacional de extender el aislamiento a Cali consideramos que la ciudad y las autoridades habían hecho un trabajo de reapertura escalonada, que considerábamos era pertinente”, dijo la directora ejecutiva de ProPacífico, María Isabel Ulloa. “El tema aquí es el empleo. Muestra un reto importante para la reactivación no solo económica, sino social. Quince días más pueden ser muy complicados para la ciudad. Consideramos que las autoridades están haciendo todo lo que les corresponden en términos de salud pública, que nos permite esta reapertura, cuidando la salud”, dijo la directora Ulloa.

De acuerdo con Fenalco y la Cámara de Comercio de Cali, entre los sectores más vulnerables por la crisis generada por la pandemia aparecen el comercio al por menor de bienes no básicos, el comercio al por mayor de bienes no básicos, y comercio y reparación de vehículos y autopartes. Aunque muchos negocios se han venido reinventando, a través de herramientas virtuales, el 80 por ciento del comercio aún es convencional, según Octavio de Jesús Quintero, presidente ejecutivo de Fenalco Valle. “Estábamos listos y el 28 de mayo les habían dado autonomía a los alcaldes. Es un contrasentido”, afirmó Quintero.

“El sector empresarial del Valle del Cauca está comprometido en la salud de la población, pero, precisamente, pensando en ello, en las personas, es necesario evitar un mayor impacto en su bienestar y se necesita generar fuentes de ingreso. Por eso hemo pedido se siga el plan de reactivación económica de Cali, como se había planeado y concertado con los protocolos de bioseguridad para ser responsables en su funcionamiento”, sostuvo Edwin Maldonado, director ejecutivo del Comité Intergremial y Empresarial.

Brany Prado, vicepresidente ejecutivo de Acodrés regional Pacífico y Amazonía, dijo que sectores de restaurantes y otros locales se han venido preparando con protocolos de bioseguridad, porque lo más importante es la salud de sus clientes, al tiempo que hay empresarios que señalan que han venido proponiendo un ‘pasaporte sanitario’ para estos establecimientos a la Alcaldía de Cali, entendiendo que deben abrir de manera gradual.

Gerentes de los 17 centros comerciales que la semana pasada hicieron un pacto para cumplir dicho protocolos manifestaron que están preparados y que la salud de la población es prioritaria.

CALI

Esta es la verdad sobre la falsa reaparición de Juan Gabriel

En un video que circuló en internet se ve a un hombre que dice ser el artista y explica su ausencia.

El pasado domingo 10 de mayo fue un día atípico: en la gran mayoría de países del mundo se celebró el Día de la madre a distancia. Esto debido a las medidas de resguardo con las cuales los diversos gobiernos buscan ralentizar el avance del nuevo coronavirus.

Y entre los muchos clips de madres recibiendo serenatas ‘online’, o numerosas familias enviando mensajes de aliento en estos tiempos de adversidad, se coló un video que ‘estalló’ las redes sociales latinoamericanas: la ‘reaparición’ del cantante Juan Gabriel.

Temas relacionados

MUSICALES MAR 05

Un novelón en clave de teatro musical a ritmo de Juan Gabriel

JUAN GABRIEL ENE 07

Celebran 70 años de natalicio de Juan Gabriel en medio de polémicas

MÉXICO ABR 24

AMLO dice que recibió carta que afirma que Juan Gabriel sigue vivo

En un misterioso video, de poco más de un minuto, apareció un hombre diciendo que era Juan Gabriel y enviando un mensaje de apoyo. Además de ello, brindó una más que sospechosa explicación sobre su presunta ‘ausencia’ (en términos oficiales el cantante no está ausente: está muerto).

“No me quedó otra y ahorita que sé que todos están encerrados en México, sufriendo por el coronavirus, ahora que ya es mayo y 2020, no pude aguantar las ganas de querer comunicarme con ustedes”, afirmó el hombre en el video, en el cual, a diferencia del ‘look’ que lo inmortalizó, no tenía cabello.

De hecho, el supuesto’ Divo de Juárez’ aparecía calvo, más obeso y un poco más viejo.

“Con todo mi cariño, mi amor, mi público es de lo que yo puedo vivir, ya no aguanté más (…) Envío un saludo a toda mi gente y espero que en México pase esto pronto y el próximo año estaré en contacto con ustedes y les diré la verdad”.

Entre las supuestas razones de su ausencia, el Juan Gabriel del video mencionó cierta presión ‘política’ en su país natal.Con video probarían asesinato deliberado de joven afro, en EE. UU.Emotivo reencuentro de mujer y su perro tras estar separados dos mesesAfectaciones del coronavirus a hábitos económicos de los colombianos

¿Juan Gabriel, entonces, está vivo? Joaquín Muñoz, su exrepresentante, y el entorno artístico del ‘Divo’ alimentaron las teorías conspirativas que, como en su momento pasó con Elvis Presley o Tupac Shakur, por mencionar solo algunos ejemplos, apuntaron a una vida artística de clandestinidad y misterio.

Sin embargo, este lunes, Guillermo Pous, abogado de la familia del artista, le salió al paso a las especulaciones y aseguró que el hombre del video no es más que un producto de las maravillas de la tecnología: el Juan Gabriel que brinda el mensaje es una ‘deepfake’.

No se conoce, eso sí, la identidad de la persona que prestó su rostro original para que se montara el del cantante.

Vale recordar que el ‘deepfake’ utiliza tecnología de reemplazo de rostros para poner caras de celebridades en cuerpos distintos. Asimismo, ‘mimetiza’ los gestos del famoso original para que quede como una copia idéntica. Tal como sucedió con Juan Gabriel.

Pous derrumbó este nuevo capítulo de la teoría conspirativa durante una charla en el programa radial de Javier Poza, en México.

En realidad no es un imitador… es una aplicación en la que se utiliza el cuerpo y la voz de una persona y se le empalma la cara de otra, logras sincronizar el audio que escuchas con el ‘lipsync’ sin que sea real. Desconozco cuál fue el origen de esto”, aseguró el abogado, quien, además, descartó que la familia del cantante vaya a tomar medidas legales al respecto.

Envío un saludo a toda mi gente y espero que en México pase esto pronto y el próximo año estaré en contacto con ustedes y les diré la verdad

El pasado domingo, el video dio pie a todo tipo de controversias en redes sociales.

Muchos apuntaban, justamente, a una suerte de resurrección del ‘Divo’. Otros, por el contrario, descartaron que fuese un video real y, más bien, buscaron desvelar la identidad del imitador.

Tendencias EL TIEMPO

La peligrosa especie de abeja que habita en Colombia y ya ha matado

El avispón gigante quizá no llegue al país, pero ya tenemos una especie que mata 30 personas al año.

La noticia de una posible llegada del avispón gigante asiático a Colombia tiene en alerta a algunas poblaciones.

«Esta especie de 5 centímetros de largo tiene un aguijón que puede ser causante de muerte para el humano”, explica el biólogo experto de la Universidad Nacional, Enrique Zerda. Pero en Colombia ya contamos con una especie de insecto volador con aguijón que ha matado personas.

Se trata de las abejas africanizadas o también denominadas como ‘abejas asesinas’, una especie originaria de África subsahariana y del sudeste de ese continente que el año pasado habría causado la muerte de aproximadamente 30 personas.

Esta especie terminó en Suramérica luego de un accidente en el que una abeja reina africana y algunos zánganos sin fecundar se escaparon de un laboratorio de genética en San Pablo, dando así un cruce entre la subespecie africana Apis Mellifera con abejas domésticas pertenecientes a diversas subespecies.

Una de las características de estas abejas es que, a diferencia de las “convencionales”, estas trabajan mucho más, lo que las hace rentables para los apicultores.

De la misma manera se destacan por su agresividad. “Estas abejas son muy agresivas si se les compara con otras subespecies que atacan en números menores, mientras que las abejas africanizadas pueden atacar por centenares”, sostiene el biólogo.(Le recomendamos ver nuestra galería: Top ocho: los animales que causan más muertes por año en Colombia)

Panales de abejas

En días pasados, en el colegio Anglocanadiense se presentó una emergencia después de que abejas picaron a seis estudiantes.Foto:

Cortesía Alcaldía de Neiva

En lo que va del año, se han presentado distintos casos de muertes por ataques de enjambres de abejas africanizadas, como lo fue el caso de Jorge Iván Cruz Moreno, un niño de 8 años que perdió la vida en Cundinamarca el pasado 19 de enero.

También, el caso de los dos ingenieros que murieron tras un ataque de abejas el pasado 5 de marzo en Sabanagrande, Atlántico. Además, el caso de Koko, un perro que murió en el Tolima.

El experto hace énfasis que el potencial letal de estas abejas se debe a que un humano que reciba múltiples picaduras de abejas africanizadas, no puede soportar esa dosis de veneno tan alta, se estima que por año estas abejas cobran la vida de cerca de 30 personas.

(También le puede interesar nuestro Mídase a ver: Practique y mida su nivel de inglés en la cuarentena con este test)

De la misma manera, el biólogo hace hincapié en que estas abejas ya son tranquilamente controladas por los apicultores, y que un ataque de estas no es tan común como puede parecer.

NACIÓN

Críticas por suntuosa fiesta de J Balvin en su mansión de Medellín

En videos de Instagram del artista se puede ver a un grupo de gente celebrando pese a la cuarentena.

Pese a la medida de cuarentena que rige en el país, en la cual se indica que no puede haber aglomeraciones, el artista paisa J Balvin celebró su cumpleaños en su mansión de Medellín.

En los videos, subidos por el cantante a sus historias de Instagram, se puede ver al menos a seis personas celebrando, usando tapabocas con diseños personalizados y brindando a la distancia con copas sostenidas por ganchos de brazo alargado.EL TIEMPO Colombia@ColombiaET

Fiesta de J Balvin en su mansión de Medellín pese a la cuarentena nacional.
👉👉https://bit.ly/2YGimMy 

Embedded video

2Twitter Ads info and privacySee EL TIEMPO Colombia’s other Tweets

La fiesta ha causado molestia en redes sociales, más cuando se han reportado casos de políticos y ciudadanos que han hecho celebraciones de este estilo y han sido multados por la Policía.

Aunque utiliza tapabocas y mantiene la distancia, Balvin no estaría obedeciendo la medida que reza que no puede haber aglomeración de personas.

MEDELLÍN

Toque de queda en Cali para la celebración del día de la madre

Entre las medidas de la Alcaldía para este fin de semana está la Ley seca y ajustes al pico y placa.

En un fin de semana de celebración del Día de la Madre se viven más de 80.000 reuniones que congregan a más de un millón y medio de personas. Es la fecha que más mueve el comercio de regalos, desde celulares, perfumes, ropa, calzado hasta rosas y serenatas.

Las autoridades coinciden en que en esta fecha se debe proteger a las mamás y a las abuelitas para evitarles coronavirus.

El alcalde de la ciudad, Jorge Iván Ospina, dijo que se tuvieron en cuenta esos factores, pero Cali vive un momento complejo por el avance del contagio de coronavirus.

Ayer se reportaron en esta capital las muertes de tres hombres, entre 57 y 71 años, con lo que se llegó a 70 fallecimientos en el Valle (50 en Cali). En el departamento se han registrado 1.224 casos de contagios.

En una rueda de prensa, bajo el uso de tapabocas, el gobierno de Ospina anunció que a la ley seca se le sumará el toque de queda, con el objetivo de restringir las concentraciones de público bajo el riesgo del coronavirus.

(Lea también: Cali llegó a 50 fallecidos por el covid-19 y el Valle a 1.224 casos)

El secretario de Seguridad de Cali, Carlos Alberto Rojas, dijo que se tuvo en cuenta que en el Día de la Madre se expiden entre 350 y 400 autorizaciones para eventos especiales de caracter social e institucional.

En ese mismo fin de semana se realizan más de 80 mil reuniones con la asistencia de más de 20 personas a cada una.

Desde este viernes, al mediodía, hasta las 6 de la mañana del lunes 11 de mayo se aplicará la medida de la ley seca.

El toque de queda será en tres bloques en Cali el fin de semana: el viernes es de 8 de la noche a 5 de la mañana del sábado.

El sábado es de 8 de la noche a 5 de la mañana del domingo.
El domingo de 8 de la noche a 5 de la mañana del lunes.

(Le recomendamos nuestra galería: El ranking de las ciudades más caras para vivir en Colombia)

Las autoridades esperan que los caleños entiendan que hay una situación compleja, en la cual se requiere conciencia para reducir los estragos de la pandemia.

La gobernadora del Valle, Clara Luz Roldán, dictó la ley seca en el departamento y dijo: “Este es un fin de semana en el que todos celebraremos la existencia de nuestras madres y abuelitas, pero son ellas, las que más protección necesitan”.Ajustan pico y placa

El secretario de Movilidad de Cali, William Vallejo, dijo que el lunes regresa el pico y placa de dos dígitos de taxis y fin de semana con pares e impares; y se mantiene el pico y placa de particulares. A los usuarios de vehículos se les pedirá tapabocas y kit para higiene de manos.

Pidió mesura al conducir y anotó que los vehículos deberán acudir a los estacionamientos públicos.

Así avanza investigación por masacre de familia en el sur del Cauca

Álvaro Nárvaez, quien se dedicaba a cultivar limones, no había señalado recientes amenazas.

lvaro Narváez Daza había tenido que dejar su territorio a principios del año pasado a causa de amenazas de grupos armados ilegales.

“Yo trabajé el año pasado como enlace de víctimas y Álvaro me dijo que todo estaba complicado porque estaban pasando muchos grupos armados en ese corredor donde él vivía, que le estaban pidiendo vacunas y tenía que irse. Sin embargo, desconozco si puso la denuncia de manera formal. A las pocas semanas regresó y el tema quedo ahí”, contó Uber Castillo, miembro del Comité de Integración del Macizo Colombiano.

El líder campesino, desde hace cuatro años ejercía como presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Vado, en el corregimiento de Mojarras en Mercaderes, sur del Cauca. Este año iba a haber cambio de Junta, pero por el tema del coronavirus, se aplazó y Narváez siguió en su cargo.

Lea también: Líder comunal y tres familiares fueron asesinados en el Cauca

La mayoría de las personas que habitan en esta zona viven de la agricultura. Álvaro, junto a su familia, conformada por su esposa, sus hijos y sus nietos, cultivaban limón Tahití, producto que era su medio de subsistencia.

Otro tema que era del interés del agricultor era el de la defensa del agua, por eso en el mes de agosto del año pasado apoyó una consulta popular en defensa del recurso hídrico que se llevó a cabo en este municipio surcaucano.

Esta semana se encontraba gestionando con la administración municipal mercados para los habitantes de su vereda.

“Hace una semana estuvimos conversando sobre diversos temas como esos mercados para su vereda y un cajón que le había vendido para apicultura y no me habló en ningún momento de nuevas amenazas o intimidaciones, estaba normal”, agregó Castillo.

Lo mismo señaló Fernando Díaz, alcalde de Mercaderes.

“Yo hablé con él para coordinar el tema de ayudas y no manifestó nada de amenazas. También hablé con personeros anteriores y tampoco me manifestaron que estuvieran al tanto de intimidaciones en contra de él”, dijo el mandatario.


En la noche de este miércoles 29 de abril, cerca de las 8:30 p. m., el dirigente; su esposa María Delia Daza Rodríguez; su hijo Cristian Narváez Daza; y su nieta, una menor de 15 años, fueron asesinados en su humilde vivienda ubicada a hora y media del casco urbano. Otro de sus hijos de 17 años, logró sobrevivir del ataque y fue trasladado a un centro asistencial.Enrique Santos Molano@esantosmolano

Ni la pandemia detiene asesinato de líderes sociales. Miércoles mataron en Mercaderes, sur del Cauca, al presidente de la JAC , Álvaro Narvaez, a su esposa, su hijo, y su nieta de 15 años, acribillados a bala. Pasan de 100, líderes asesinados este año.46Twitter Ads info and privacy33 people are talking about this

El sur del Cauca en las últimas semanas ha estado envuelta entre la zozobra y el temor, tras intensos combates que se han venido presentando en municipios como Argelia y El Tambo. En medio de esas confrontaciones, se han denunciado saqueos, desplazamientos y asesinatos.

En menos de 10 días, en esta zona han sido asesinados cinco líderes.

El caso más reciente fue el de Floro Samboní Gómez, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Loma Larga Bajo en Almaguer, quien el pasado 24 de abril, hombres fuertemente armados ingresaron violentamente a su vivienda y lo asesinaron en presencia de su familia.

En esta misma región, este miércoles 20 integrantes de se rindieron y entregaron sus armas tras combates con el Ejército.

Naciones Unidas envió hace poco una alerta al Gobierno por la situación de inseguridad que siguen viviendo los defensores de derechos humanos en medio del aislamiento obligatorio que vive el país por cuenta del coronavirus.

“Los grupos armados parecen estar aprovechando el encierro de la mayoría de la población para expandir su presencia y control sobre el territorio”, dice el texto.

Además: Se cree bueno para las matemáticas, este difícil reto lo pone a prueba

En lo que va del año, organizaciones sociales denuncian el asesinato de 16 líderes en todo el departamento.

Se desconocen las causas del asesinato del líder Álvaro Narváez y su familia, aunque autoridades investigan un panfleto firmado por un supuesto grupo guerrillero en el que lo acusan de ser informante de la disidencia de las Farc ‘Carlos Patiño’.

En la zona hay presencia y se disputan el control territorial, estructuras del Eln y Grupos Armados Residuales de las Farc.

La madre del menor sobreviviente a la masacre, quien se encuentra en Bogotá, ya se comunicó son su hijo, pero debido a la cuarentena y que no hay transporte público, aún se desconoce si podrán verse pronto.

POPAYÁN